Julio Florencio Cortázar (Bruselas, Bélgica, 26 de agosto de 1914 - París, Francia, 12 de febrero de 1984)
Historias de cronopios y de famas, 1962
El
cuento líneas de la mano de julio Cortázar, inicia en una habitación, con una
carta sobre la mesa, de la cual se desprende nuestro personaje principal: una
línea, considerando el nombre del cuento, esta figura en 2D debió salir de la
mano que deposito la carta; atraviesa la plancha de pino, baja por una pata y
recorre la habitación, después de lo cual, pasa por un cuadro de Boucher:
Pintor francés del S XVII, nacido en París, fue amante de la sensualidad
femenina, las mujeres bellas y los ambientes exquisitos; esto nos ubica en una
época antigua, rodeado por un entorno de abundantes figuras y con un influjo
femenino; la línea recorre la espalda de una mujer en la pintura y por fin
escapa atravesando el techo, desciende hasta la calle y continua por el tránsito,
lo que asegura que esta unión de puntos sucesivos lineales, conoce su destino
o está siendo llevada hacia el de algún modo; a causa de esto se logra resaltar
la quiromancia, tradición que expone ciertas similitudes con el cuento, ya que
su filosofía se basa en como las líneas de la mano llevan a un destino sin
escapatoria, tienen origen en la palma, usualmente la derecha y realizan un
viaje a lo largo de la vida hasta volver, acción que continua haciendo nuestro
personaje; se sube por una rueda en el autobús que conduce al puerto, luego se
desliza por la media de la pasajera mas rubia; manteniendo el rumbo principal
de la feminidad, mencionado anteriormente, zigzaguea, trepa, dobla y llega a un
barco, se deduce que la velocidad de viaje disminuye, por lo detallado de cada
movimiento desde ese instante, además de mencionar un esfuerzo mayor; entra a
una cabina y un hombre triste bebe coñac, sube por el pantalón de este, hasta
el codo y con un último impulso llega a la palma de la mano derecha, la cual se
cierra sobre el mango de la pistola, con una sola explicación, que se vino
relacionando delicadamente, desde el principio del trayecto “la mujer”, este
hombre dejo escapar su línea, la cual anduvo por el recuerdo de toda su vida
según la quiromancia, pero que Cortázar describe como una ciudad, siempre
llegando a lugares diferentes y cambiando de movimiento arbitrariamente, por
esta razón especificó que es difícil seguirla con la vista; la vida en
ocasiones puede pasar muy rápido y sin darnos cuenta la perdemos, pero con
atención se la vera seguir. Finalmente se acerca su desenlace, avanza un poco
más lento y tristemente su decisión es parar, en el único final que puede
encontrar, su mismo punto de origen, que se relata al principio: la carta sobre
la mesa, su despedida, deseos y pensamientos. Durante todo el relato, la imagen
rectilínea, busca el contacto con el cuerpo femenino, refiriéndose a: la mujer
en la pintura, la pasajera mas rubia, la rueda del autobús, entre otras cosas,
esto implica que la vida del hombre giro en base a lo femíneo, y una mujer
puede ser la responsable del acto que está a punto de cometer. Para concluir,
determina la idea del suicidio y el trazo en expiración, da su última estocada
hasta la mano derecha, el origen y el termino de esta historia.
http://www.lamaquinadeltiempo.com/contempo/cortazar3.html
http://www.lamaquinadeltiempo.com/contempo/cortazar3.html