sábado, 4 de febrero de 2017

Primer comercial de Barbie



Este fue el primer comercial de la muñeca Barbie, emitido en 1959, durante el programa Mickey mouse club, al iniciar el comercial una canción de fondo menciona la belleza de la muñeca y muestra a cuatro ejemplares del producto; una mano aparece y sostiene a una Barbie, mientras describen que los dedos se pueden cerrar alrededor de su cintura; evidencian sus atuendos y variados accesorios, después de lo cual anuncian un precio de 3 dólares por ella, con el numero evidente en el comercial; sin embargo mas adelante declaran 5 dólares por una diferente, pero sin que aparezca en la pantalla; finalmente la cantante expresa su gusto por creer que es Barbie, y en algún momento será como ella.

Este tipo de propagandas crean estereotipos, especialmente en las niñas, clientes potenciales de esta muñeca; es un error mencionar tan detalladamente como un par de dedos se puede cerrar alrededor de la pequeña cintura de la Barbie, ya que dimensionalmente estas medidas son imposibles para el ser humano, sin intervenciones quirúrgicas; asimismo los ejemplares exhibidos son de muñecas rubias, con ojos claros y piel blanca, apoyando aún más la discriminación racial. Por otra parte solo se evidencia claramente un precio de 3 dólares para el articulo con vestido de baño, y aumentan dos dólares para la Barbie fashionista, no obstante el último precio no es presentado visiblemente, como estrategia de marketing para convencer al televidente con un bajo precio; para concluir articula explícitamente su deseo por ser como Barbie y una meta clara de serlo en algún momento, los compradores de la pequeña mujer en plástico, también querrán ser como ella, pero esto implica tener sus vestidos, accesorios, facciones, tonalidades y medidas; objetivos que no solo implicaran dinero en cantidades colosales, sino procesos físicos, e incluso desencadenar enfermedades letales, como la anorexia y la bulimia.

Interpretación de una imagen






En esta imagen se encuentran dos fotografías, con efectos diferentes, el fondo refleja un día normal en parís, frente a la torre Eiffel; algunos dando un paseo en bicicleta y caminando o en actuales medios de transporte publico como el autobús rojo de la derecha, el cielo está despejado y por la altura de la luz en los arboles de la izquierda, se puede decir que fue tomada en horas de la tarde. 
Por otra parte, la fotografía central en escala de grises, transporta a muchos años atrás, aproximadamente al siglo 19, por los vestidos elegantes, las sombrillas y los trajes masculinos, lo mágico de la ilustración es el paso del tiempo, el cambio de prendas, estilo de vida e incluso técnicas fotográficas, pero las estructuras siguen intactas como un recordatorio de nuestro pasado, ingrediente tan importante para forjar un mejor futuro.

Ilustración de un texto

"Las cosas hermosas, las obras de arte, los objetos sagrados sufren, como nosotros, los efectos imparables del paso del tiempo. Desde el mismo instante en que su autor humano les pone punto final y las entrega al mundo, comienza para ellas una vida que, a lo largo de los siglos, les acerca también a la vejez y a la muerte. Sin embargo, ese tiempo que a nosotros nos marchita y nos destruye, a ellas les confiere una nueva forma de belleza que la vejez humana no podría siquiera soñar en alcanzar..."

MATILDE ASENSI: El último Catón