domingo, 19 de febrero de 2017

La mascara de la muerte roja ~ Edgar Allan Poe

Edgar Allan Poe (Boston, Estados Unidos, 19 de enero de 1809-Baltimore, Estados Unidos, 7 de octubre de 1849) fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros practicantes en su país. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia ficción. La máscara de la muerte roja (The Masque of the Red Death en inglés), publicado por primera vez en 1842 en Graham's Magazine. 
El principio del cuento menciona la devastación de la muerte roja, en el país gobernado por un príncipe feliz, intrépido y sagaz; este decide retirarse con sus súbditos a una construcción fortificada, diseñada por él mismo; al llegar los habitantes sellaron las entradas, para que nadie pudiera salir o entrar. Al cumplirse el sexto mes de su reclusión, y cuando la peste hacía los más terribles estragos, el príncipe Próspero ofreció un baile de máscaras, en su inusual construcción; los salones estaban dispuestos de tal manera que no se podían ver en su totalidad, como usualmente se acostumbra, sino que giraban en distintas direcciones; por otro lado cada uno tenía un color asignado: azul, purpura, verde, naranja, blanco, violeta y la mas macabra de todas estaba cubierta por terciopelo negro e iluminada por un tono rojo escarlata, en ella había un reloj de péndulo, el cual hacia detener la fiesta cada vez que marcaba la hora; sin embargo, todos disfrutaban y bailaban, a causa de salir victoriosos frente a la terrible peste. A las doce, cuando el reloj daba sus tonadas, los invitados advirtieron la presencia de una figura enmascarada, su rosto permanecía rígido como el de un cadáver y su cuerpo estaba cubierto por mortajas manchadas de sangre, el príncipe se molestó muchísimo, ya que, esto parecía ser una clase de broma sobre la muerte roja, y ordeno a todos los presentes atraparlo y desenmascararlo, acción que nadie fue capaz de realizar, agobiados por el miedo; la única solución fue la valentía del príncipe quien persiguió a la figura enmascarada por seis de las habitaciones hasta llegar a la de terciopelos negros, se escuchó un grito agudo, el cuchillo se dejó caer sobre el terciopelo...
En mi opinión, la muerte roja más que una peste, simboliza la muerte en su totalidad; esta arrasó con la mayoría del pueblo, y el príncipe en su afán por escapar, se retira a una de sus construcciones fortificadas; la sella, como si pudiera, evitar a la muerte con simples cerrojos. Las mascaras, representan el escondite, todos sienten temor de alguna manera, pero lo ocultan detrás de bailes y sonrisas; los colores de las habitaciones en el castillo, simbolizan los sentimientos y deseos de los invitados, El azul se asocia con el infinito, la inmortalidad, la realeza y lo sagrado, en esta habitación se encontraba el príncipe, y los de aquella sala buscaban la inmortalidad; El purpura es un color espiritual, pero también con alusiones prácticas, asociadas con la compasión, la ayuda y la bondad, algunos pueden buscan escapatoria de la muerte en la religión, siendo bondadosos y compasivos, planean llegar a algún cielo; El verde tiene una fuerte afinidad con la naturaleza y nos conecta con ella, los de esta estancia aceptan la muerte como algo natural; El naranja es un color alegre, felicidad, la creación, la amistad y vida, en este cuarto se prefiere disfrutar de la vida y sus pequeños detalles, la muerte vendrá luego; el blanco es el color protector, aporta paz, pureza, y ayuda a aclarar las emociones, los pensamientos y el espíritu; este salón significa la preparación para una existencia mas allá de esta; el violeta es un color de transformación al más alto nivel espiritual y mental, capaces de combatir los miedos y aportar paz; similar al anterior, aquí gustan llegar a un estado superior para recibir a la muerte sin temor; en la última sala hay dos colores el negro que es el abismo, el misterio, tristeza, soledad; y el rojo representa valentía, guerra, sangre y fuerza; justamente aquí es el final de la historia (la muerte).
Todo se relata refiriéndose al mundo, nosotros somos los habitantes de aquel castillo: la vida, diseñado en 7 habitaciones, el numero perfecto, todo está meticulosamente planeado; y cada uno dentro de la existencia, tiene diferentes perspectivas de la muerte, acomodándose así en las estancias, tomamos a la vida como un baile; mas el reloj nos recuerda que el tiempo se acaba, otorgamos una pausa para reflexionar sobre el tema, y continuamos. Sin embargo, no se puede escapar de algo inevitable, aunque muchos así lo deseen; la muerte siempre está rodeándonos, pero solo advertimos su presencia, cuando se acerca el final. Al principio no sabemos cómo reaccionar, hasta que se llevan a un ser querido; decidimos enfrentarla sin estar conscientes que poco después también nos iremos con ella.


Resultado de imagen para la mascara de la muerte roja analisis