sábado, 25 de marzo de 2017

Cordial saludo
Cumplí con todas las evidencias del blog en el tiempo estipulado, buscando argumentos, análisis y criticas de los temas vistos en clase; ademas de agregar imágenes, vídeos y citas en las evidencias. Por esta razón y en mi opinión, merezco un 5.0.

La paz en Colombia



La búsqueda de la paz en Colombia ha sido uno de los temas más polémicos desde hace mucho tiempo; sin embargo, no hemos llegado a ninguna solución, a pesar de las muchas estrategias planteadas para solucionar el conflicto; y que hubieran funcionado si no las hubieran estructurado con bases corruptas. La táctica más conocida implementada por el gobierno colombiano contra la guerra, son los diálogos de paz en la Habana; totalmente defectuosa desde el principio, ¿por qué utilizar como sede un país externo? Sabemos que los viajes, alimentación, alojamiento, entre otras cosas, aumentan el capital invertido en estos diálogos, teniendo en cuenta que en realidad iniciaron en Oslo, Noruega; es la excusa perfecta para seguir retirando dinero necesario para muchas áreas problemáticas del país, pero que se está utilizando en el mantenimiento propio de nuestros “humildes dirigentes”. Por otra parte hubo seis puntos de conversación: (desarrollo agrario integral, participación política, fin del conflicto, narcotráfico, derechos de las victimas e implementación, verificación y refrendación), estamos conscientes de que se debieron analizar cuidadosamente y teniendo en cuenta las opciones y puntos de vista de los negociadores; no obstante, para estos procesos no es necesario el tiempo exagerado que ellos implementaron. El presidente anuncio el inicio formal de los diálogos para los primeros días de octubre del 2012, y hasta el año pasado (aproximadamente 4 años) se realizaron las votaciones a favor o en contra de los tratados de paz, en las cuales gano el famoso “NO”, por muy poca diferencia (SI con 49,78% 6.377.482 Votos y NO con 50,21% 6.431.376 Votos); esto no solo evidencia una total pérdida de tiempo y dinero en la búsqueda de la paz por medio de negociaciones, sino que el país fue atacado por un pensamiento crítico, ya que, no todos aceptaron ciegamente los acuerdos del presidente y las FARC (fuerzas armadas revolucionarias de Colombia), y encontraron falencias en los documentos; pero también la ignorancia y creencia en rumores falsos, jugaron un papel importante, y ya sea para bien o para mal muchos decidieron el NO; así que el presidente decidió iniciar nuevos diálogos para analizar mejor ciertas partes del tratado y exponerlo cuando estuviera listo; sin embargo no se dan cuenta que están caminando en círculos y que siempre va a tener ciudadanos inconformes que seguirán apoyando el NO, y él para solucionarlo abrirá nuevos diálogos, repitiendo el proceso una y otra vez. Por lo tanto, se pueden deducir dos conclusiones, el presidente no se da cuenta de que gasta tiempo y dinero innecesariamente cuando la solución está en otras áreas; como la legalización de la droga, ya que esta es la principal fuente económica de estos grupos, no solo para las FARC, sino otros grupos guerrilleros como el ELN, con los cuales ni siquiera se han iniciado conversaciones; de esta manera sus ingresos disminuirán, y no tendrán otra opción que ceder un poco mas a las propuestas presentadas. Como segunda conclusión está la corrupción, la realidad es que al gobierno no le conviene el final del conflicto, ya que, tiene un pretexto justificado para la utilización del dinero, que en realidad no es toda la cantidad que afirman utilizar, sino que ocasionalmente guardan un poco para ellos, no obstante, nadie se da cuenta de esto, porque creemos que están invirtiendo en la búsqueda de un mejor país. Cualquiera de las dos es lo bastante caótica, no darse cuenta de los errores lo llevará a cometerlo siempre, y la paz se ira alejando poco a poco, hasta que se dé cuenta que no está ni un poco cerca de ella; y por otro lado la corrupción y la avaricia son enfermedades sin cura, si el cambio no empieza por nosotros; como exigir honestidad, si muchos actúan igual que él. 
Resultado de imagen para paz en colombia

sábado, 18 de marzo de 2017

Entrevista con Gina Parody



'En diez años, ser maestro será lo más taquillero': Gina Parody     
Esta es la frase titular de la entrevista presentada en el periódico el tiempo, a la ministra de educación Gina Parody; sus tres pilares son la calidad, más acceso a la educación superior y excelencia docente;  dijo que durante los próximos cuatro años se otorgarán 400.000 becas para educación superior a estudiantes de bajos recursos con resultados destacados en las Pruebas Saber, que se mejorarán las condiciones de los maestros y que se construirán 160 colegios en todo el país.

En la primera pregunta tratan de una reforma de la educación superior, la ministra afirma que el único papel que cumplirá el congreso será el económico; esta respuesta evidencia una de las grandes problemáticas de la educación colombiana: la fuerte creencia de que el dinero es la solución a todo, pero mientras sigamos esperando recursos, el aprendizaje se hundirá aún mas en la mediocridad, ya que lo único que se busca es conseguir dinero.

En la tercera y cuarta pregunta, tratan sobre la deserción de los jóvenes en la educación, comenta es del cincuenta por ciento y su mayoría se presenta en la educación media y superior; Parody planea solucionarlo, enfocando la calidad de educación a matemáticas, lenguaje y ciencia; resaltando el triunfo de corea, china y Singapur en estas áreas; es un error usar esta información; ya que, estos países son especialistas en sistemas educativos completos e integrales, involucrando incluso el arte; así que, la ministra no puede esperar que los colombianos lleguen a puestos elevados en las escalas de “los países mas educados del mundo”, sin una formación completa, en donde no solo se aprendan las temáticas básicas, sino también, se pueda desarrollar libremente los intereses específicos.

En la sexta pregunta, mencionan a los profesores y la mejora de sus salarios, se repite el error principal: la búsqueda de dinero, no hay que premiar a los maestros con efectivo, sino con la satisfacción de que están ayudando a Colombia a ser un país mas educado; lo que nos llevara automáticamente a ser un país desarrollado; lastimosamente hace falta un cambio, para que nuestros dirigentes alcancen este pensamiento.


En las ultimas preguntas, promete mejorar el sistema de calidad, pidiendo técnicos y tecnólogos con especializaciones, egresados de instituciones como el SENA; además dijo que los resultados se medirán de acuerdo a las pruebas pisa, las pruebas saber, las universidades acreditadas y el número de profesores que se dedican a investigar; meta que claramente, jamás estará completa, si siguen el camino de estos ideales.



Resultado de imagen para educacion

martes, 14 de marzo de 2017

Noticia y Opinión

El Espectador periódico colombiano, publico en su actualización del 8 de marzo de 2017, el titular “Jaque a la revocatoria de Peñalosa”, por: Jairo A. Cárdenas A.; en la que describen los procesos para analizar la petición de revocatoria de nuestro actual alcalde Enrique Peñalosa. Los comités que buscan excluir a Peñalosa, avanzan en la recolección de firmas, y en los próximos meses alcanzarían a recoger las necesarias para convocar un referendo (30 % de la votación del alcalde). Sin embargo, La Ley 1757 del 2015, dice que una revocatoria solo se puede promover bajo dos premisas: incumplimiento del Plan de Gobierno y el descontento generalizado de la ciudadanía; por lo que, es necesario conocer el cómo y el por qué; aspectos que aún no se analizan completamente; por esta razón, no existen argumentos sustentados para afirmar que Enrique Peñalosa será destituido.

La opinión de Guillermo Perry, en el periódico “El Tiempo”, edición del 12 de marzo, titulado ¿Revocatoria en Bogotá?; afirma los resultados negativos del gobierno de Enrique Peñalosa, según las encuestas. “Pero ¿a quién le sirve que se promueva su revocatoria en forma tan obviamente prematura? Claramente, no a los bogotanos, porque la ciudad entraría en crisis. Pero sí a Petro, quien haría su campaña presidencial en hombros de aquellos a quienes no les gusta algo de Peñalosa.” Asegura Perry; quien claramente apoya la noción de distracción, ya que, se están basando en ofrecer un deseo común, de luchar porque Bogotá sea una ciudad cada vez mejor; no obstante, hay intenciones ocultas a favor de Petro. Por otro lado, describe los posibles errores del mandatario, como el gasto de miles de millones en estudios del metro, o la destrucción de la reserva Van der Hammen; así que, por un lado, u otro, Peñalosa tiene falencias; sin mencionar, las criticas personales contra el alcalde “Peñalosa haría bien en ser menos arrogante, en oír más y pelear menos, y en no gastar tanto en una publicidad tan personalista que provoca rechazo”


Es evidente, que las narraciones, las versiones, los puntos de vista, incluso la información, es ligeramente diferente entre la noticia y la opinión. En primera instancia, en la noticia, se declara la posibilidad de una revocatoria contra Peñalosa; en la opinión afirman, sin lugar a dudas que el gobierno de Enrique Peñalosa, ha sido tan deficiente, que es casi seguro que sea revocado. En segundo lugar, en la noticia, sólo se informa de los procesos ejercidos contra el mandatario, en la opinión dan puntos de vista, sobre los errores del alcalde; diferenciando completamente, una escritura de la otra; es claro que la opinión se encarga precisamente de esto, criticar y analizar problemáticas actuales; pero resaltan casos antiguos, que no tienen relación alguna con un proceso de revocatoria; por otra parte se menciona el secreto detrás de este proceso y es el avance de Petro; aunque es una teoría completamente valida, se crea polémica social frente a estos temas, estableciendo un descontento basado en especulaciones, por ende, un descontento basado en la ignorancia. Por último, la crítica directa a su personalidad, es algo impactante, y desde mi punto de vista, totalmente innecesario. Debemos analizar esta clase de temáticas, sin embargo, no olvidemos que ante todo somos una sociedad y el alboroto y descontento creado por las opiniones explicitas de periódicos y revistas, sólo nos dividen, empujando a Bogotá al oscuro abismo tan familiar para nosotros: la discordia. 




Resultado de imagen para noticias

domingo, 12 de marzo de 2017

Sin divulgación, No hay ciencia

La divulgación científica es una de las áreas más importantes para el mundo; hoy en día, miles de personas se encargan de la calidad de esta, por medio de las famosas revistas científicas; dividiéndolas en 3 grupos A, B, C y D, siendo A la mejor categoría. Para que la investigación ingrese a alguna de estas, es necesario que atraviese un delicado proceso de selección (Observación, Hipótesis, Experimentación, Registro y Análisis de datos),   en donde se juzgan por su calidad, interés, y grado de aporte a la comunidad científica; gracias a todo esto, las publicaciones que consiguen exhibirse, son totalmente verídicas y empíricas. Sin embargo, no es el caso general; se pueden encontrar millones de fraudes alrededor del mundo científico, ya sea en algo tan pequeño como un signo de puntuación, o la falsificación de datos; uno de los casos más conocidos fue la investigación del surcoreano Hwang Woo-suk y su equipo; engañaron al mundo en el 2004 al anunciar que habían conseguido clonar por primera vez embriones humanos. La mentira le costó 2 años de cárcel en suspensión. 
Para algunos de los que apoyamos la ciencia y somos parte de ella, las “mentiras” no son totalmente falsas; se ha demostrado que muchos de estos experimentos, han aportado en cierta medida a algunas investigaciones, no se debe desaprovechar ningún conocimiento y la divulgación de estos es vital, para futuros científicos. Con respecto a nosotros, leer estas ediciones:
  • ·         Ejercita nuestro pensamiento crítico: es necesaria una mente abierta y osada, así como una gran observación, muestra que se debe ser escéptico con lo que se asegura como cierto.
  • ·         Nos explica cosas asombrosas: como bien dice Richard Dawkins en la "Sinfonía de la Ciencia": "La ciencia es la poesía de la realidad". La divulgación científica explica, de forma sencilla, impresionantes procesos que suceden a nuestro alrededor, a veces invisibles ante nuestros ojos.
  • ·    Crea más científicos: es importante que la ciencia esté presente en distintas etapas de la educación pues, cuando se despierta ese interés por la ciencia ya no hay marcha atrás y, probablemente, estemos ante los próximos científicos.
  • Resultado de imagen para ciencia


Rubén Lijó. (22 junio 2015). ¿Por qué comunicar ciencia? 14/03/2017, de YouTube Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=y_4FHOU2aFA 

CIRC. (2012). Clasificación Integrada de Revistas Científicas. 14/03/2017, de Centro de Transferencia Tecnológica Sitio web: http://www.clasificacioncirc.es/


La Ciencia. (2009). METODO CIENTIFCO. 14/03/2017, de monografías Sitio web: http://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtml