sábado, 25 de marzo de 2017

La paz en Colombia



La búsqueda de la paz en Colombia ha sido uno de los temas más polémicos desde hace mucho tiempo; sin embargo, no hemos llegado a ninguna solución, a pesar de las muchas estrategias planteadas para solucionar el conflicto; y que hubieran funcionado si no las hubieran estructurado con bases corruptas. La táctica más conocida implementada por el gobierno colombiano contra la guerra, son los diálogos de paz en la Habana; totalmente defectuosa desde el principio, ¿por qué utilizar como sede un país externo? Sabemos que los viajes, alimentación, alojamiento, entre otras cosas, aumentan el capital invertido en estos diálogos, teniendo en cuenta que en realidad iniciaron en Oslo, Noruega; es la excusa perfecta para seguir retirando dinero necesario para muchas áreas problemáticas del país, pero que se está utilizando en el mantenimiento propio de nuestros “humildes dirigentes”. Por otra parte hubo seis puntos de conversación: (desarrollo agrario integral, participación política, fin del conflicto, narcotráfico, derechos de las victimas e implementación, verificación y refrendación), estamos conscientes de que se debieron analizar cuidadosamente y teniendo en cuenta las opciones y puntos de vista de los negociadores; no obstante, para estos procesos no es necesario el tiempo exagerado que ellos implementaron. El presidente anuncio el inicio formal de los diálogos para los primeros días de octubre del 2012, y hasta el año pasado (aproximadamente 4 años) se realizaron las votaciones a favor o en contra de los tratados de paz, en las cuales gano el famoso “NO”, por muy poca diferencia (SI con 49,78% 6.377.482 Votos y NO con 50,21% 6.431.376 Votos); esto no solo evidencia una total pérdida de tiempo y dinero en la búsqueda de la paz por medio de negociaciones, sino que el país fue atacado por un pensamiento crítico, ya que, no todos aceptaron ciegamente los acuerdos del presidente y las FARC (fuerzas armadas revolucionarias de Colombia), y encontraron falencias en los documentos; pero también la ignorancia y creencia en rumores falsos, jugaron un papel importante, y ya sea para bien o para mal muchos decidieron el NO; así que el presidente decidió iniciar nuevos diálogos para analizar mejor ciertas partes del tratado y exponerlo cuando estuviera listo; sin embargo no se dan cuenta que están caminando en círculos y que siempre va a tener ciudadanos inconformes que seguirán apoyando el NO, y él para solucionarlo abrirá nuevos diálogos, repitiendo el proceso una y otra vez. Por lo tanto, se pueden deducir dos conclusiones, el presidente no se da cuenta de que gasta tiempo y dinero innecesariamente cuando la solución está en otras áreas; como la legalización de la droga, ya que esta es la principal fuente económica de estos grupos, no solo para las FARC, sino otros grupos guerrilleros como el ELN, con los cuales ni siquiera se han iniciado conversaciones; de esta manera sus ingresos disminuirán, y no tendrán otra opción que ceder un poco mas a las propuestas presentadas. Como segunda conclusión está la corrupción, la realidad es que al gobierno no le conviene el final del conflicto, ya que, tiene un pretexto justificado para la utilización del dinero, que en realidad no es toda la cantidad que afirman utilizar, sino que ocasionalmente guardan un poco para ellos, no obstante, nadie se da cuenta de esto, porque creemos que están invirtiendo en la búsqueda de un mejor país. Cualquiera de las dos es lo bastante caótica, no darse cuenta de los errores lo llevará a cometerlo siempre, y la paz se ira alejando poco a poco, hasta que se dé cuenta que no está ni un poco cerca de ella; y por otro lado la corrupción y la avaricia son enfermedades sin cura, si el cambio no empieza por nosotros; como exigir honestidad, si muchos actúan igual que él. 
Resultado de imagen para paz en colombia

No hay comentarios:

Publicar un comentario