Cordial saludo
Cumplí con todas las evidencias del blog en el tiempo estipulado, ademas de buscar información adicional en base a la brindada en clase y agregar recursos audiovisuales. Por esta razón y en mi opinión merezco un 5.0.
TALE Angie Lorena Duran Chaparro
miércoles, 10 de mayo de 2017
Ingeniería edición 21.0
Retos de la ingeniería en el siglo XXI
La ingeniería es una de las
carreras mas apetecidas por la población, ya que, se desarrollan múltiples
habilidades benéficas para la sociedad, aportando conocimientos e ideas que
favorecen el crecimiento tecnológico y científico. Por muchos años la ingeniería
ha creado artefactos variados para mejorar la calidad de vida, desde los mas tecnológicos
hasta los más simples, como los celulares, computadores, teclados, USB,
Internet, antenas, estufas, neveras, secadoras, lavadoras, automóviles, sistema
integrado de transporte público, aviones, barcos, microondas, GPS, airbag, fax,
velcro, control remoto, wifi, correo electrónico, entre millones más; por otra
parte ha concedido avances en una de las áreas más importantes del mundo “la
salud”, se encuentran elementos tales como el diseño y uso de tecnologías que
permiten controlar variables que afectan la salud del ser humano, un claro
ejemplo es la potabilización del agua que permite eliminar los microorganismos
causantes de enfermedades; del mismo modo la ingeniería ambiental y sanitaria
se ha encargado del suelo y el aire; por ultimo y uno de los más destacados
progresos de la ingeniería se encuentra el control y apoyo a las ciencias de la
salud, con la implementación de equipos de monitoreo y diagnóstico, prótesis,
dispositivos de terapia, entre otros, agradeciendo a la ingeniería biomédica por
estas perspicaces invenciones.
Sin embargo, podría considerarse
como la base de la ingeniería las matemáticas, utilizadas en todos los procesos
realizados por los ingenieros; por ejemplo: es imposible programar maquinaria
sin el correcto uso de matrices grafos y algoritmos, la ingeniería industrial
no podría desarrollar un buen sistema de mercancías sin disponer de estadísticas
y cuartiles, los ingenieros electrónicos no podrían fabricar dispositivos sin
un bien estructurado conocimiento de álgebra, trigonometría, geometría y vectores,
entre muchos otros casos; esta es la razón por la que trabajar juntos nos llevara
más lejos, es necesario contar con el apoyo de nuestros compañeros para cumplir
con todos los retos de la ingeniería del siglo XXI, y de esta manera aportar un
pequeño paso al gran desarrollo tecnológico que tendremos en pocos años, si se
siguen formando profesionales de tan alta calidad.
sábado, 6 de mayo de 2017
Creative Commons
El movimiento creative commons es una de las ideas más
seguras y eficientes para proteger los objetivos de artistas, escritores y
otros con sus obras; ya que, no siempre se quiere dar total libertad al público
sobre sus creaciones; así que se establecen las licencias creative commons
(atribución, sin derivar, compartir igual y no comercial) las cuales se pueden combinar
según la decisión del autor, de esta manera los interesados en utilizar la
producción deben cumplir con ciertas restricciones. En mi opinión creative
commons así como la propiedad intelectual, son una forma de asegurar la cultura
y progreso de la misma en nuestra sociedad, lo cual es casi indispensable en un
país como el nuestro que grita arte, pues la mayoría de personas viven en
profesiones cuadriculadas, que aunque son importantes para el avance tecnológico
y científico, los alejan del crecimiento personal y sentimental; por esta razón
es importante cuidar a nuestros artistas y motivarlos a imaginar aún mas,
influyendo en la protección de sus derechos y reconociendo cada uno de sus
trabajos, no comercializándolos, modificarlos y mejorarlos pero compartirlos de
igual manera, o simplemente no crear copias de ellos, claro si los productores
así lo quieren.
sábado, 29 de abril de 2017
Buscando a Pierrot
El dinero es uno de
los medios más efectivos para manejar el mundo, sobre todo cuando se combina
con el poder de empresas tan famosas como Pixar, acusada de numerosos plagios
en sus largometrajes; entre ellos ”buscando
a Nemo” .Franck Le Calvez, escritor francés, desarrolló un guion para una
película animada llamado Pierrot, le Poisson Clown (Pierrot, el pez payaso) en
1995, ocho años antes de Buscando a Nemo. Durante el resto de los noventas, Le
Calvez no encontró a ningún productor interesado en hacer el filme, así que en
2002 decidió convertirlo en un libro infantil, con ilustraciones de Robin
Delpuech y Thierry Jagodzinski, editado por Editions Flaven Scene. El libro fue
un gran éxito, agotándose la primera edición en un mes.
En cuanto a la
historia, Pierrot pierde a su madre y es separado de su padre, el resto de la
trama tiene que ver con volverse a encontrar. Pierrot busca a su padre y es
ayudado por un pez cirujano y un camarón. Le Calvez demandó a Pixar y a Disney
no sólo por el plagio, sino también porque los dueños de librerías pensaban que
Pierrot era la versión pirata de Nemo y se negaban a distribuirlo. Sin embargo,
como lo hemos dicho, con los millones de Disney nadie puede: El juez decretó
que Pierrot y Nemo, a pesar de ser peces payaso, eran dos personajes totalmente
distintos porque uno es anaranjado y el otro rojo.
Es evidente que esta clase de plagios afectan profundamente
la expansión e innovación cultural, ya que, los escritores y productores
principiantes con grandes ideas posiblemente nunca exhiban sus creaciones por
temor a ser víctimas de plagio, y terminar en una demanda contra instituciones
que no pueden perder; limitan de esta manera el arte, puesto que solo las
empresas potencialmente famosas publican sus contenidos; afectando no solo el
conocimiento y entretenimiento público, sino el derecho a la libre expresión. La
solución está en apoyar a los nuevos autores con una protección especial (mas
allá de los derechos de autor), y una distribución inmediata de su material,
para el conocimiento público de la obra con la debida referencia de su autor,
de esta manera no se podrán apropiar sin permiso de sus invenciones y se
cumplirán debidamente las normas de propiedad intelectual.
National Intelligence Council de EE.UU. a escala mundial para el 2020
El último informe del proyecto
Global Trends 2020, patrocinado por el National Intelligence Council (NIC:
Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos) busca identificar las
probables amenazas y desafíos para Estados Unidos hacia el año 2020. con una
perspectiva de 15 años, el informe ofrece una visión de las principales
tendencias y escenarios internacionales en materia política, económica, social
y militar; elaborados según la información procesada por toda la comunidad de
inteligencia del país, compuesta por 13 organismos estatales, entre ellos la
CIA, además de la colaboración de un grupo de expertos internacionales.
El Informe señala que hacia 2020:
* el rostro de la globalización
será asiático. Estados Unidos y Europa tendrán que acomodar a dos nuevos
jugadores: China e India, en el mapa geopolítico mundial.
* advierte sobre las nuevas
amenazas militares y geopolíticas sobre el planeta, entre las que identifica,
en primer lugar, la expansión del islam.
En Latinoamérica:
la relación con Estados Unidos y
las principales potencias mundiales actuales y la seguridad frente a las nuevas
amenazas, entre ellas el narcotráfico y las reivindicaciones indígenas, serán
los principales factores que determinarán el futuro latinoamericano (tomando
como ejemplos el levantamiento zapatista en el sureste mexicano, el ascenso
político del movimiento indígena en Ecuador, el discurso radicalizado de un
sector del movimiento aymara en Bolivia (MIP) y la lucha de los mapuche en el
sur de Argentina y Chile) el informe es claro al destacar que reivindicaciones
territoriales impulsadas por grupos indigenistas podrían incluir un escenario
de insurgencia armada y violencia política. Este escenario de ola
antiimperialista continental implicaría aislamiento internacional, empobrecimiento
y fuga de capitales y conflictividad por lo tanto el vínculo que establezcan
los países de la región con Estados Unidos será determinante.
Este ejercicio de prospectiva muestra
un panorama Latinoamericano un poco desesperanzador, sin embargo, es justo lo
que necesitamos como países para cambiar conductas inadecuadas y solucionar diferencias,
con el fin de evitar problemáticas en un futuro; que en teoría es la idea de un
ejercicio de prospectiva. Por otra parte, el panorama mundial también sufrirá
cambios importantes, en los cuales nos veremos afectados, así que debemos
enfocarnos en estrategias que nos permitan permanecer estables frente a giros
inadvertidos en la globalización; claramente la industria y tecnología cambiaran
pues entraran dos nuevos competidores, esto motivará a Estados Unidos y Europa
a innovar en el campo de la ciencia y la tecnología, además de patentar y comercializar
nuevos productos para el sostenimiento del país; dejando a países latinoamericanos
fuera del juego. La técnica está en evaluarnos, para así planear cambios
internos que nos acerquen a posiciones importantes en la industria y dejar de
depender de países como Estados Unidos, ya que somos igual de capaces y tenemos
los recursos necesarios para lograrlo.
Jorge Luis Borges El adivino:
“En
Sumatra, alguien quiere doctorarse de adivino. El brujo examinador le pregunta
si será reprobado o si pasará. El candidato responde que será reprobado…”
Los personajes se encuentran en Sumatra, es una gran isla
del Sureste asiático localizada en aguas del océano Índico y perteneciente a
Indonesia; en la cual el escritor crea un ambiente místico y sobrenatural; ya
que, los protagonistas de la historia son un brujo y un candidato a adivino. La
historia podría comenzar en la graduación del aspirante a doctor adivino y su
profesor: el brujo, quien le pregunta si será reprobado o pasará, como prueba
final; la respuesta del estudiante es que será reprobado y el brujo queda sin
palabras; no puede reprobarlo porque adivinó lo que pasaría y una reprobación de
adivino sería totalmente injusta; sin embargo, debe reprobarlo pues es lo que debe
pasar según su predicción. Todo esto nos lleva a una situación conocida por
muchos y es la paradoja, explicada mejor de esta manera: El aspirante a doctor
sabe que habrá una prueba final, y que debe contestar con sabiduría para ser
aprobado, el brujo en su experiencia le fórmula una pregunta en la que el
candidato a adivino debería fracasar; claramente el estudiante contestará que
aprobara, pues es lo que quiere lograr; y confiado con esta hipótesis el brujo
tiene la pregunta perfecta. Por otro lado, el estudiante es aún más astuto y sabe
que si responde “aprobaré” el brujo podrá decirle “fallaste y reprobaste”; no
obstante, si responde que reprobará, la única alternativa del brujo será decirle
“fallaste y aprobaste”, lo cual será totalmente ilógico; o bien diría “adivinaste
y reprobaste”, en este caso tampoco tiene sentido, ya que si adivino que iba a
reprobar merece el título de doctor adivino. Por lo tanto, el estudiante se
graduará, no solo por ser un gran adivino, sino por producir una situación en
la que él no podía perder. Este es uno de los mejores microrrelatos de Borges,
ya que no solo crea la incertidumbre usual en este tipo de narraciones, sino
que en pocas palabras el ambiente es totalmente indescifrable, poniendo así a
prueba la capacidad imaginativa e intelectual del lector.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)